sábado, 27 de noviembre de 2010

IMPARTIRÁ CURSOS SOBRE EDUCACIÓN ESPECIAL

En Sonora y en México hace falta la inclusión educativa a niños con capacidades diferentes, por lo que el próximo año la Secretaría de Educación Pública (SEP) impartirá cursos básicos sobre inclusión educativa a todos los docentes de educación básica en el país, informó Yolanda Ramírez Chávez.


La Directora de Educación Especial Federal de la Secretaría de Educación y Cultura (SEC), consideró que "debemos ser partícipes de atender a todas las personas, independientemente de su género, condición o necesidad (...) No debe haber barreras para que todos reciban educación", dijo.

Señaló que en Sonora hay 24 mil alumnos con capacidades diferentes, que son atendidos por aproximadamente dos mil docentes de educación especial.   "Atendemos cualquier necesidad educativa; puede ser asociada a alguna discapacidad, o a una aptitud o talento específico", explicó Ramírez Chávez.


Comentario: me parece que es un proyecto muy acertado, ya que parte  de las competencias con las que debe cumplir el maestro regular es precisamente poder atender a niños y adolescentes con alguna capacidad diferente.

Si bien es cierto que los maestros especializados en estos casos, son de gran ayuda para los docentes, la realidad es que la mayoría los profesores regulares se enfrentan a situaciones en las que por falta de recursos no tienen el apoyo de instituciones especializadas, principalmente  en las zonas marginadas, por cuestiones geográficas, ideológicas y/o económicas no se ven beneficiadas.

También debemos tomar en cuenta que una persona con necesidades educativas especiales no significa específicamente que tenga algún síndrome, en nuestra labor nos podemos enfrentar a situaciones en las que tendremos que atender a niños con problemas muy fuertes ya sea de tipo familiar, cociente intelectual y/o del propio desarrollo y tenemos que darle lo mejor de nosotros, de acuerdo a sus necesidades y así poder hacer que todos tengan la oportunidad de alcanzar los objetivos propuestos.

Espero que los profesores tengan la disponibilidad para recibir con agrado y compromiso este proyecto que buscar atender la diversidad de educandos.

Referencia: Espinoza Abraham, (2010, noviembre 25) “Impartirá cursos sobre educación especial”. EXPRESO (versión electrónica). Recuperado en noviembre 27 del 2010 de: http://www.expreso.com.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=3039:impartira-cursos-sobre-educacion-especial&catid=12:hermosillo&Itemid=29

SIN ACCESO A TECNOLOGÍA EL 50% EN MÉXICO: SEP

Al menos 50 millones de mexicanos no tienen acceso directo a Tecnologías de la Información, advirtió Rafael Freyre Martínez, director general de Planeación y Programación de la SEP.
"El rezago (tecnológico) es un rezago muy amplio, si estamos hablando de que el rezago educativo es del 30 por ciento de los habitantes de este país, el rezago tecnológico es una cantidad mucho mayor", indicó. "La mitad de los mexicanos no tenemos acceso a las Tecnologías de la Información de manera directa".
Entrevistado luego de inaugurar el Tercer Foro Internacional Derechos Humanos y Tecnologías de la Información, en el Instituto Politécnico Nacional, Freyre Martínez sostuvo que esta situación representa un reto no sólo en materia educativa, sino nacional, al considerarse ya el acceso a las nuevas tecnologías un derecho humano.
Actualmente, apuntó, en el sistema educativo hay una computadora por cada cinco estudiantes de educación básica en zonas urbanas, mientras que en las rurales son ocho alumnos por cada equipo.
Al menos un 55 por ciento de los adultos del país enfrentan un analfabetismo tecnológico, lo que representa que no tienen ninguna instrucción para hacer uso de nuevas tecnologías.
No obstante, destacó que las últimas dos administraciones federales han acercado las tecnologías a muchos niños y jóvenes mexicanos con Enciclomedia y el Programa de Habilidades Digitales para Todos.


Comentario: para que los niños y jóvenes puedan tener un conocimiento universal es necesario que no se queden atrás en estas áreas como la tecnología. Es cierto que el maestro puede contribuir en gran medida en la formación de los estudiantes y puede mostrarles otros mundos y lugares quizás utilizando recursos que no son precisamente tecnológicos, pero es una realidad que nuestra época nos exige la inclusión al trabajo con un buen nivel en informática, por tanto es fundamental que todos tengan acceso a estos conocimientos.

Este problema se acentúa en las zonas marginadas, es preocupante porque son estos sectores que por lo regular su única vía para alcanzar mejores niveles de vida es precisamente la educación, entonces si no se está cumpliendo con este requisito ¿de qué manera pueden tener las mismas oportunidades? Por ello es importante que las autoridades no sólo implementen más proyectos tecnológicos en las zonas urbanas  sino que también tomen en cuenta a las comunidades rurales ya que el progreso de un país lo constituye toda su población.



Referencia: Sin acceso a tecnología el 50% en México: SEP. (2010, Noviembre 25). El siglo de Torreón (versión electrónica), Recuperado en noviembre 27 del 2010 de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/578046.html

DESTACAN INDÍGENAS Y LES QUITAN RECURSOS

De todas las escuelas primarias del país, las de educación indígena son las que registran un avance mayor en aprovechamiento académico de los estudiantes, pero también a las que más les escatiman recursos.
De acuerdo con un análisis de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI), entre 2007 y 2010, el porcentaje de alumnos que logró ubicarse en la prueba ENLACE, en el nivel de Excelente, creció mil 400 por ciento.
En tanto, el porcentaje de alumnos que se ubicó en el nivel Bueno, se incrementó 800 por ciento.
"Cuando hacemos el comparativo sobre el porcentaje de niños y niñas de primaria indígena que había en los niveles de logro Bueno y Excelente y vemos cómo ha ido evolucionando, en 2010 estamos hablando de una mejora del mil 400 por ciento y 800 por ciento, respectivamente", señaló Rosalía Morales, directora de la DGEI, después de la entrega de premios del concurso nacional "Las narraciones de niñas y niños indígenas".
El análisis de la DGEI, muestra que, entre 2009 y 2010, los recursos asignados a educación indígena disminuyeron 25 por ciento, y para el próximo año no verá incrementado su presupuesto.
"Este año disminuyó (el recurso), incluso estamos tratando de hacer una serie de reacomodos para poder contar con presupuestos equivalentes a los del año pasado.
"Pues estos recursos sirven para movilizar a los maestros, viáticos para los asesores técnico pedagógicos, para el equipamiento de las escuelas.
El avance registrado en el logro de los alumnos, señaló Rosalía Morales, se debió sobre todo a la profesionalización de los maestros, pues en los últimos 3 años han logrado obtener su grado académico 18 mil profesores.


Comentario: una vez más, vemos que los avances buenos y significativos son posibles sin una gran cantidad de recursos, si bien éstos son fundamentales para facilitar, innovar y complementar el trabajo del maestro, el éxito que el alumno pueda tener en sus estudios depende más de la capacitación, compromiso, conocimientos y responsabilidad del docente.
El señalamiento que se hace aquí, de que el sistema no está siendo equitativo al destinar los recursos, sabemos que este problema no es de hoy, si no de hace varias décadas, y a pesar de los avances que hemos tenido aún falta mucho para lograr que todos cuenten con los recursos económicos para lograr los objetivos planteados en cada nivel. Sin embargo también hay que recalcar que  es posible lograr mejoras a pesar de las condiciones desfavorables en las que se encuentran muchas personas.
Por ello es fundamental que como docentes en formación tengamos una actitud positiva ante tal situación y estemos convencidos de que con voluntad, esfuerzo, responsabilidad y compromiso podemos  ver beneficios en nuestros educandos.



Referencia: Destacan indígenas y les quitan recursos, (2010, noviembre 24). El siglo de Torreón (versión electrónica) Recuperado en noviembre 27, 2010 de:   http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/577759.html

sábado, 20 de noviembre de 2010

GORDILLO CREA SISTEMA DE EVALUACIÓN A MAESTROS

Durante la inauguración de oficinas de la Sección 36 del SNTE, que tendrá su sede en Ecatepec, Gordillo Morales anunció la creación de un Sistema Universal de Evaluación del magisterio, diferente a los actuales esquemas del gobierno federal para evaluar a los profesores.
"No tenemos miedo de que nos evalúen, lo que nos preocupa es que lo hagan con una visión de inequidad: si me vas a calificar dame los instrumentos para que esté a la altura" de la calidad educativa exigida, aseguró Gordillo Morales.
Ante más de tres mil directores de escuelas, supervisores y jefes de sector, así como representantes sindicales que se dieron cita en el parque Ehécatl de Ecatepec, el gobernador Enrique Peña Nieto dijo que es necesario replantear "las metas que como país queremos lograr en el futuro y definir con toda claridad cómo lograrlas".
Agregó que en los últimos 100 años México pasó de 75% a 7% de analfabetismo y actualmente la cobertura de educación básica es de 95%, lo que representa avance en cobertura pero "falta atender la calidad educativa".
Gordillo Morales aseguró que hay quienes acusan al SNTE de que la educación en México no avanza, pero no toman en cuenta las condiciones en que acuden los niños a la escuela, de pobreza, desnutrición y desempleo de sus padres.


Opinión: me parece que es una buena propuesta, evaluar a los docentes, para mejorar la calidad educativa, que al final es lo que importa, lograr los objetivos en cada educando.
Sin embargo, es  una situación que contempla muchas cosas, como lo menciona Gordillo, se tiene que brindar de herramientas a los maestros de una manera equitativa, logrando que todos tengan el acceso a una preparación constante. Por otro lado, las evaluaciones deben ser objetivas y transparentes, también se debe de tomar en cuenta, que si va a haber reemplazo de profesores de qué manera se llevarán a cabo sin afectar al proceso educativo.

Referencia: Barrera Juan M. (2010, noviembre 19) “Gordillo crea sistema de evaluación a maestros”. El Universal (versión electrónica) Obtenido en noviembre 20, 2010. De: http://www.eluniversal.com.mx/notas/724699.html

DURANGO ES DE LOS MÁS EXCLUYENTES EN EDUCACIÓN

En el reporte sobre el estado de la educación en México 2010, la asociación civil concluye que: "Durango muestra serios problemas de inclusión educativa, sus tasas de deserción son muy superiores a las de entidades con niveles de marginación y rezago educativo similares, como Nayarit, Sinaloa y Tabasco.
En el comparativo sobre el nivel de permanencia en primaria, la entidad se ubica en el lugar 28 de 32, y está dentro de la categoría "muy baja". "La tasa de deserción en secundaria es de casi 8% y la probabilidad de que un niño termine los tres años es relativamente muy baja.
En el Índice de Desempeño Educativo Incluyente (IDEI), difundido por la asociación "Mexicanos Primero", la entidad, en cuanto a primaria, se ubicó en el lugar 14 y en eficacia en el 23, ambos contenidos dentro de la categoría de "esperado. En cuanto al nivel secundaria, Durango está en la categoría de aprendizaje en el sexto lugar nacional y en eficacia en el sitio número 30, sólo por encima de Chihuahua y Michoacán. En permanencia ocupa el lugar 29, en docencia el seis y el 12 en participación, mientras que en supervisión está en el 32, que es el último lugar.
De acuerdo con resultados generales, ninguna entidad fue colocada en la categoría de "muy alto". Ocuparon los primeros lugares Nuevo León en primaria e Hidalgo en secundaria; y los últimos sitios, Oaxaca y Michoacán.
Entorno nacional
La asociación de “Mexicanos Primero” aclara en su reporte sobre el estado de la educación en México 2010 que: los mejores desempeños pueden ser muy altos con relación al resto de las entidades, pero siguen siendo muy inferiores a lo que ocurre en otros países, incluso con contextos socioeducativos muy semejantes a los de México.
Opinión: Es preocupante la situación que se vive en  Durango, ahora que se hizo este análisis, las autoridades habrán de poner mayor atención  en los aspectos señalados, como Entidad no puede esperar condiciones mejores si la educación no logra con sus objetivos.
En relación a los otros estados, si bien se encuentran con problemas menores, no deben descuidar este aspecto, educativo, ya que es el pilar para el desarrollo. El reto implica no sólo la participación en cada entidad, ésta debe ser  a nivel nacional en todos los sectores de la sociedad. Como lo mencionaba la asociación de “Mexicanos Primero”, a pesar de que estados como Nuevo León e Hidalgo tiene indicadores positivos altos, aún nos falta mucho para tener un nivel similar al de otros países, recordemos que la educación no sólo debe cumplir con objetivos locales sino universales.
Los recursos económicos influyen en los logros educativos pero considero que el primer punto por el cual las autoridades deben ocuparse es asegurar la educación de calidad en cada aula. En ocasiones el interés de los alumnos no depende tanto de las materias que se impartan, sino de la manera en que éstas llegan a su mente, es por ello, que como docentes en formación debemos comprometernos a dar lo mejor de nosotros, es cierto que no todo está en nuestra manos, pero podemos lograr mejoras.

Referencia: Barrientos Claudia  (2010, noviembre 19). “Durango es de los más excluyentes en educación”. El Siglo de Durango (versión electrónica) Obtenido en noviembre 20, 2010. De:http://www.elsiglodedurango.com.mx/noticia/292241.durango-es-de-los-mas-excluyentes-en-educacio.html

DEBE INVERTIRSE EN EDUCACIÓN, NO EN LA GUERRA CONTRA EL CRIMEN

Ante los pocos resultados de la estrategia en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, así como la creciente canalización de recursos a esta guerra, “que lejos de ayudar sólo ha acentuado el problema”, el secretario de Educación del DF, Mario Delgado, sugirió que éstos y otros recursos mejor deberían destinarse al apoyo para la educación, para obtener mayores beneficios sociales.

       Incluso, anunció que el jefe del gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, insistirá ante el Congreso de la Unión y a diversas instancias del gobierno federal para que la educación básica en el país “sea de 12 años –y no nueve, como es actualmente–, para disminuir las posibilidades de que los jóvenes caigan en actividades antisociales o en niveles de pobreza”.

Comentó que es urgente que el sistema educativo del país cuente con los elementos necesarios que permitan retener a los niños y jóvenes en el interior de las aulas, lo cual se puede lograr orientándolos a estudiar carreras que les garanticen su inserción en el mercado laboral.

Agregó que es importante aplicar las nuevas tecnologías de la ciencia y el conocimiento para hacer más atractiva la enseñanza y tener la capacidad de retener a un mayor número de jóvenes en el interior de las aulas, para hacer de ellos estudiantes con mejores capacidades de entendimiento.

       En este sentido, dijo que es necesario vincular a los jóvenes y orientarlos a carreras que les garanticen su inserción al mercado laboral, es decir, aquellas que se encuentren ligadas a la ciencia, la innovación y el conocimiento.

Opinión: estoy de acuerdo en que si queremos tener mejores condiciones sociales debemos poner énfasis en la educación, sobre todo en la calidad, para que tengamos buenos resultados y no sea una inversión vana.
En cuanto a la propuesta de que la educación básica sea de doce años y no de nueve, implica muchas cosas, creo que la solución no sólo se trata de alargar la escolaridad, sino no se ha logrado una cobertura total y una eficiencia terminal en primaria y secundaria, no podemos esperar que ahora tengamos buenos resultados en la educación media superior.
Por otro lado, las autoridades no deben descuidar el campo laborar, ya que éste tiene que estar ligado a la estructura educativa. Se trata de crear espacios donde los jóvenes tengan la oportunidad de desempeñarse, algo importante es orientar a los adolescentes a las áreas donde se tenga el acceso al empleo, ya que existen sectores saturados y por el contario falta personal en otros.

Referencia: Cruz H. (2010, noviembre 19) “Debe invertirse en educación, no en la guerra contra el crimen”. La crónica de hoy (versión electrónica) Obtenido en noviembre 20, 2010. De: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=544283

sábado, 13 de noviembre de 2010

LUJAMBIO INSTA A ESTUDIANTES A NO CAER EN REDES CRIMINALES

Frente a la violencia que enfrenta el país, el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Alonso Lujambio, pidió a estudiantes de secundaria y bachillerato no ceder ante las redes del crimen organizado.
Por otro lado, estudiantes, académicos e integrantes de organizaciones civiles marcharon del monumento a la Madre al Hemiciclo a Juárez para exigir al gobierno federal que ponga fin a la criminalización de jóvenes en los estados fronterizos.
“No es con las armas y la violencia”, sino con “la energía de la educación” como se puede ser libre, revolucionario e independiente, dijo Lujambio durante la premiación del undécimo Concurso Hispanoamericano de Ortografía 2010.
A unos días de que se conmemore el centenario de la Revolución, el titular de la SEP dijo a los jóvenes que el estudio representa la forma de ejercer justicia, igualdad e inclusión.
Por la tarde, estudiantes y organizaciones marcharon sobre Paseo de la Reforma hasta la Alameda Central. Al grito de “¡Juárez, Juárez no es cuartel, fuera el Ejército de él!” los manifestantes exigieron al gobierno de Felipe Calderón cambiar la estrategia del combate al crimen organizado, “porque ha golpeado a familias en todo el país”.
Los organizadores de la marcha, entre ellos Cauce Ciudadano, Ser y Actuar en Equidad, Juventudes y Derechos Humanos, señalaron que la movilización tuvo como propósito repudiar el asesinato de estudiantes, obreros, niños y niñas que ocurre con frecuencia por ataques directos o en fuego cruzado entre integrantes del crimen organizado y las fuerzas del orden.
El acto concluyó cuando los asistentes colocaron las veladoras sobre un símbolo de paz dibujado en el piso, además de que guardaron un minuto de silencio por los jóvenes que han fallecido durante el sexenio de Felipe Calderón.

Opinión: la delincuencia es un fenómeno que ha afectado a todos, aunque de una manera más específica a los Estados del norte. Considero que los mexicanos tenemos el derecho a exigir mayor seguridad, sobre todo para nuestros jóvenes que necesitan un medio para desarrollarse.
En cuanto al centenario de la Revolución, creo que no es un momento para festejar, es cierto que tenemos mejoras, las cuales se han desarrollado a lo largo de la historia pero como nación aún tenemos muchos retos por cumplir, sobre todo en la educación  empezando por la cobertura y claro, lo más importante: la calidad de nuestra enseñanza y los efectos que ésta tiene en nuestros niños y jóvenes, qué tantas oportunidades se tienen y cuántos logran mejorar su calidad de vida.
Ser libres e independientes es todo un proceso, que implica la participación y acción responsable y comprometida de todos los sectores de la sociedad. Por ello retomo que en esta celebración no sólo deben ser festivales o bonitos discursos, por el contrario se deben duplicar acciones para mejorar las condiciones de seguridad, así como brindar mejores oportunidades a todos los sectores, en base a sus necesidades.

Referencia: Olivares E. (2010, noviembre 12).  Lujambio insta a estudiantes a no caer en redes criminales. La jornada (versión electrónica). Recuperado en  noviembre 13, 2010 de: http://www.jornada.unam.mx/2010/11/12/index.php?section=politica&article=012n1pol

MODIFICACIONES INTRODUCIDAS A LA LEY GENERAL DE SALUD: SEP VIGILARÁ TALLA Y PESO DE LOS ALUMNOS EN EL PAÍS.

La Secretaría de Educación Pública, a través de maestros y padres de familia, realizará un registro del peso y la talla de alumnos de educación básica para detectar a aquellos que presenten obesidad temprana o sobrepeso, dijo el secretario Alonso Lujambio.
  El funcionario explicó que las modificaciones introducidas a la Ley General de Salud por el Senado de la República determinan que la SEP y la Secretaría de Salud deberán llevar el seguimiento de talla, peso y masa corporal de la población en educación básica.
Lujambio dijo que propondrá que los Consejos Escolares de Participación Social, es decir padres de familia y maestros, sean quienes estén pendientes de este registro, para que "tengan un papel preponderante y los padres se involucren más en estas acciones".
El secretario afirmó que la iniciativa de ley otorga a los Consejos un papel central en el desarrollo de estas tareas que buscan mejorar las condiciones de salud de los niños.
Aseguró que se realiza "un esfuerzo enorme por construir estos Consejos", los cuales tendrán que desarrollar una labor "absolutamente estratégica en la que nos tienen que ayudar los padres de familia, a darle seguimiento cada mes o cada dos meses a la talla, peso y masa corporal de los niños".
Para el secretario, lo más importante de la iniciativa es que eleva a rango de ley "con toda claridad y explícitamente, la prohibición del expendio o distribución en centros escolares de productos que no tienen alto contenido nutricional" (alimentos y bebidas 'chatarra').

Opinión: actualmente ya existen  reformas en las que se retoman las ideas y acciones que las escuelas tienen que implementar en relación a la salud de los estudiantes, ahora habrá que vigilar el cumplimiento de estas disposiciones. Si bien, se han logrado mejoras, aún existen escuelas que no tienen integrado ningún programa en relación a lo anterior y el consumo desmedido de comida chatarra es una realidad. Por ello es importante que las autoridades tomen muy en cuenta  el cumplimiento de estos proyectos y no sólo se queden en acuerdos.
Es parte de nuestra labor, como futuros docentes fomentar en los educandos el hábito por el cuidado de la alimentación y mostrar la importancia y las implicaciones que tiene ésta, así como lo fundamental de cuidar nuestro peso.          

Referencia: Vigilará SEP talla y peso de los alumnos en el país. Anónimo (2010, noviembre 10). El siglo de Torreón (versión electrónica) Recuperado en noviembre 13, 2010 de: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/574116.html

GDF PEDIRÁ EL CONTROL DE LA EDUCACIÓN

La próxima semana el jefe del Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, enviará a la Secretaría de Educación Pública (SEP) una solicitud formal para que se inicie el proceso de descentralización de los servicios educativos a la ciudad de México.
Así lo aseguró Mario Delgado, titular de la Secretaría de Educación en el Distrito Federal (SEDF), luego de reunirse con diputados federales a los que solicitó, la aprobación de mayores recursos para la educación básica de la capital.
El gobierno de la Ciudad de México no se hace cargo de la educación básica, como sucede en las 31 entidades del país, sino que esta labor recae directamente en la SEP a través de la Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal (AFSEDF).
“Tenemos la convicción de apostarle a la educación, si no quieren esa responsabilidad, entonces que nos la pasen”, dijo Delgado Carrillo. Además los legisladores federales le manifestaron su apoyo para empujar hacia la descentralización de los servicios educativos.
Delgado  dijo que la descentralización, como se dio en 1992 en 31 estados del país, no ha sido exitosa, toda vez que en la actualidad los gobiernos de las entidades apenas tienen recursos suficientes para pagar la nómina de los maestros y no cuentan con dinero extra para enfrentar los retos en calidad educativa.
“No queremos ser el último capítulo de un proceso de descentralización fallido, porque los estados no pueden enfrentar los retos de calidad, no queremos ser ese modelo, sino el primer caso de éxito y que se adopte a nivel nacional”.
“Detengamos esta gran cantidad de jóvenes que están abandonando el sistema educativo y son los que ahora llamamos ninis”, declaró el funcionario local.

Comentario: Considero que el D.F. está preparado para asumir esta postura y responsabilidad en la educación, sobre todo en la básica, que es el pilar de la formación y desarrollo de la comunidad. Sin embargo, como se mencionaba, la descentralización no ha traído los resultados que se esperaban en la Entidades Federativas y esto, principalmente, por la falta de recursos, aquí habría que hacer énfasis en que si el Estado da ciertas libertades a las Entidades para manejar la situación éstas no debe ser al 100%, por el contrario, debe atender y enfocar su atención hacia aquellas zonas más desfavorecidas, nos importa el desarrollo por Entidad pero también a nivel nacional, México no puede salir adelante si en su interior no existen las mismas oportunidades para todos, y como sabemos, la educación puede llevar a una mejora pero también puede acentuar las desigualdades.
Independientemente si se descentraliza o no, apostar por la educación es fundamental, ya que no sólo se trata de mantener a nuestros niños y jóvenes dentro del sistema sino que todo ello nos lleve a un desarrollo como país, en la que haya menos violencia, desigualdad e inseguridad. Cabe resaltar que si las autoridades del D.F. se enfocan al ámbito educativo tampoco deben descuidar el sector del trabajo, que es uno de los objetivos de la educación, que los jóvenes puedan tener una movilidad social a través del empleo. Espero que el D.F. sea un ejemplo para el país y que en verdad implementen acciones que sean benéficas para los estudiantes.

Referencia: Archundia M. (2010, noviembre 11).  “GDF pedirá el control de la educación”. El Universal (versión electrónica) Recuperado noviembre 13, 2010 de: http://www.eluniversal.com.mx/ciudad/104023.html