martes, 7 de diciembre de 2010

EL RUMBO DE LA EDUCACIÓN DE ZACATECAS

             En materia educativa, Zacatecas enfrenta problemas históricos como la deserción escolar —en gran medida vinculada por los trabajos temporales en las regiones agrícolas y la permanente migración de familias hacia los Estados Unidos. En el ranking nacional, posee el vigésimo sexto lugar con 7.6 años de escolaridad promedio y, según el ciclo escolar 2008-2009, en educación media superior —en sus diferentes modalidades— atiende al 54.8 por ciento de la población juvenil en edad de cursar ese nivel académico, con una eficiencia terminal de 64.3 y una deserción del 14.3.

            También padece de rezago educativo, al contar con más de 500 mil jóvenes de 15 años o más, que no concluyeron la primaria o la secundaria. El diagnóstico apunta además hacia un déficit en materia de infraestructura escolar, carencia de mobiliario, así como insuficiencia de recursos para restaurar, remodelar o dar mantenimiento a las escuelas públicas, cuya problemática se ve agravada por la propia dispersión del territorio zacatecano. Los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Estudiantes, (mejor conocido como PISA, por sus siglas en inglés), ubican el desempeño de los estudiantes de Zacatecas, en cuanto a competencias de lectura, matemáticas y ciencias naturales, en el vigésimo primer lugar nacional.

Luego de iniciar la nueva administración estatal, el gobernador Miguel Alonso Reyes, colocó a la educación como el motor del crecimiento económico para avanzar hacia la modernidad y la inversión “más importante a mediano y largo plazo para combatir la inseguridad”.

El nuevo proyecto educativo zacatecano, desde este ángulo, habrá de responder a un proceso consensuado, incluyente, con una visión amplia, en la que se pondere el papel que juegan los maestros como el centro de gravedad del universo educativo. La educación de calidad, desde esa perspectiva, sólo puede ser producto de la necesaria capacitación de los maestros para que se formen en los conocimientos del siglo XXI, en el marco de los nuevos desafíos de cobertura, continuidad, calidad y equidad en la educación.
Comentario: se observa que los problemas educativos se encuentran estrechamente relacionados con el contexto por lo que el gobernador no sólo tendrá que emprenden los desafíos educativos mencionados, es cierto que la infraestructura servirá así como la capacitación a maestros para tener una educación de calidad, sin embargo los retos van mucho más allá, en primer lugar, debe incluir a toda la población en el sistema educativo, pero lo más importante es hacer que esa educación, inversión que se realizará, tenga frutos y pueda mejorar la calidad de vida de los habitantes, mediante la movilidad social. Para ello se requieren empleos, oportunidades y espacios en los que los jóvenes se puedan desarrollar y no tengan que migrar a los Estados Unidos de Norteamérica.

Sin duda el problema es complejo, y requiere de la coordinación de todos los sectores así como la participación comprometida de profesores, padres de familia, autoridades, medios de comunicación y de manera general de la sociedad. Espero que las nuevas propuestas sean resultados que traigan mejoras y no se queden en discursos.


Referencia: Zebadúa Emilio (2010, diciembre 6) “El rumbo de la educación de Zacatecas”. LA CRÓNICA (versión electrónica). Recuperado en diciembre 07 de 2010 de: http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=548357

No hay comentarios:

Publicar un comentario