domingo, 31 de octubre de 2010

INSISTE LA SEC, QUE EL LUNES 1 DE NOVIEMBRE SÍ HAY CLASES

En las escuelas de educación básica de Sonora el próximo lunes 1 de noviembre las clases serán regulares, acorde al calendario escolar vigente, reiteró la encargada de la Subsecretaría de Educación Básica de la SEC, Shirley Vázquez Romero.
Indicó que la medida es oficial y se informó a la estructura educativa para que el servicio educativo se otorgue a los 616 mil alumnos de preescolar, primaria y secundaria, con el apoyo de los más de 24 mil docentes.
Existe, comentó, el acuerdo con el SNTE y la coordinación para las labores regulares.
Dijo que en las escuelas de Sonora se refuerzan las tradiciones, con actividades varias, por ello la estructura educativa se mantiene atenta en organización de varias acciones que fomentan lo positivo de nuestras tradiciones mexicanas.
Vázquez Romero, asimismo, puntualizó que el martes 2 es inhábil, como lo establece el calendario escolar 2010-2011.

Comentario: considero que su postura es razonable, ya que actualmente existen muchas carencias en el ámbito educativo de nuestro país. En estos puentes creo que también se tienen otros fines (no sólo para rescatar los valores y tradiciones de nuestro pueblo) como lo son los económicos, que se derivan del turismo, sin embargo cabe destacar que también es importante que el educando  se consolide como miembro de una comunidad, respetuoso y conocedor  de sus ideas y raíces, al mismo tiempo, sea tolerante y solidario con las culturas que son diferentes a la suya.
 El que cada Entidad Federativa haya determinado si se suspendan las clases este primero de noviembre es lo más acertado, ya que va de acuerdo a sus necesidades.

Referencia: Insiste la SEC, que el lunes 1 de noviembre sí hay clases. Anónimo (2010, octubre 31). Kiosco Mayor (versión electrónica) Recuperado octubre 31, 2010 de: http://www.kioscomayor.com/vernoticias.php?artid=31954&relacion=&tipo=principal4&cat=78

"Vamos de salida" en la falta de maestros, dicen padres de familia

Según el presidente de la Asociación Estatal de Padres de Familia, José Manuel López Flores, "vamos de salida en el problema de la falta de maestros". Reconoció que este déficit causó conflictos en varias escuelas del  estado de Hidalgo, incluso en Pachuca.

Explicó que de, acuerdo con la normativa que rige a las instituciones escolares, solamente cuando se crean grupos escolares mayores a 30 alumnos se autoriza la contratación de maestros adicionales.Cuando en algunos grados la cantidad de estudiantes es de 10 ó 15 es un solo profesor quien se encarga de atenderlos con programas diferentes de estudios, expuso.
También, hizo notar que debido a la difícil situación económica que prevalece en el país es difícil para el Gobierno del Estado y la SEP contratar en forma inmediata a los maestros que hacen falta.

De acuerdo con su punto de vista, los conflictos derivados de esta carencia empiezan a solucionarse gracias al esfuerzo que ha venido realizando el gobernador Miguel Osorio junto con la Secretaría de Educación Pública.

      “Cuando se habla de educación nunca son suficientes los recursos con que se dispone".
En Hidalgo como en el resto del país los problemas son los mismos, a pesar de que la mayor parte del presupuesto del que dispone la entidad se destina precisamente al sector educativo para el pago de maestros, construcción y mantenimiento de las escuelas.

Comentario: es una lástima que no se cuente con los profesores para la enseñanza de la educación básica en el Estado de Hidalgo, sabiendo que ésta es el pilar para el desarrollo de los niveles posteriores.

      En mi caso, siempre estuve en grupos escolares numerosos y creo que lo más prudente es que los grupos sean de 15 a 20 alumnos por aula, porque así que presta mejor atención a cada uno de los estudiantes, aunque eso signifique mayores gastos.

Por otro lado, es importante que los maestros estén capacitados y tengan la iniciativa para desempeñarse en la escuela, la cual tiene exigencias y retos cada vez mayores. Sin embargo, es cierto que en muchos lugares de la República Mexicana no se cuenta con el personal suficiente y/o capacitado para llevar una educación de calidad y en otros  se presenta desempleo de normalistas, habría que hacer un análisis más detallado para dar una solución correcta e inmediata ante esta situación.

Referencia: Rico J. (2010, noviembre 01). "Vamos de salida" en la falta de maestros, dicen padres de familia. El Sol de Hidalgo (versión electrónica). Recuperado octubre 31, 2010 de: http://www.oem.com.mx/elsoldehidalgo/notas/n1838497.htm

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEBEN VINCULARSE AL RESCATE DEL PLANETA

La secretaria de Educación en el Estado, Graciela Andrade, convocó a la sociedad para que en este Siglo XXI el desarrollo de la ciencia y la tecnología sea para servicio de la humanidad, el rescate de la naturaleza y del planeta; porque en el Siglo XX estos conocimientos priorizaron el crecimiento de la industria armamentista.

Durante la clausura de la XVII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, actividad que en este año la Secretaría de Educación en el Estado y el Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología fueron los organizadores principales, la titular de la política educativa destacó que Michoacán, es la entidad con mayor reconocimiento en el país por la gran cantidad de actividades que forman este evento.

Durante los siete días, se desarrollaron más de mil 650 actividades en 80 municipios con una asistencia de 180 mil estudiantes; en Morelia, la sede más grande recibió a 10 mil 151 alumnos de 113 escuelas de 80 instituciones participantes con 60 talleres.

La semana nacional estuvo inscrita en el marco de los festejos por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución, con el eje rector: “200 años de Ciencia y Tecnología en México” y por parte de la SEE se destacó la coordinación del maestro José Rubén Montañez Sánchez, director de Educación Extraescolar y su equipo de trabajo.

Comentario: es un punto importante, en el desarrollo de la sociedad y principalmente de nuestros niños y jóvenes que por lo regular son los que más están en contacto con la tecnología en la vida diaria. Muchos dicen que la tecnología es mala, en lo personal considero que ésta es buena para las personas prudentes que ponen las herramientas a su disposición y no se ponen a disposición de ellas.

Un reto que tenemos como futuros docentes es lo que se menciona en la noticia, relacionar estos dos factores (ciencia y tecnología) con el medio ambiente de tal forma que no se interrumpa el desarrollo de uno con el avance del otro. No sólo es importante que sepamos y nos mantengamos actualizados en cuanto a estos temas, que son característicos de nuestro siglo presente,  sino que sepamos las implicaciones que tienen en el desarrollo individual y colectivo de manera inmediata y futura.

Referencia: La ciencia y la tecnología deben vincularse al rescate del planeta. Anónimo (2010, octubre 31). Mi Morelia (versión electrónica) Recuperado octubre 31, 2010 de: http://www.mimorelia.com/noticias/noticias.php?id=57659

viernes, 29 de octubre de 2010

PAPÁS SOBRECARGAN AL SISTEMA EDUCATIVO

La familia está endosando su papel a la escuela y a los maestros, por lo que el sistema educativo está sobrecargado de demandas. El secretario de Educación Alonso Lujambio afirmó ayer que el papel de la familia está perdiendo "densidad social", por lo que su descomposición impacta en la calidad de la educación que se imparte en el país.

Al inaugurar la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 'Clase 2010', Lujambio afirmó que las escuelas han tenido que suplir a los padres ausentes al hacerse cargo de problemas como la obesidad, el desarrollo de una cultura financiera o la productividad, problemas sociales de los que, en el pasado, el Sistema Educativo no se encargaba.

En la inauguración del evento, convocado Compromiso Social por la Educación , organización presidida por Marinela Servitje, ella se refirió a las recientes recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico hizo a México en materia de educación, entre las cuales destaca mejorar la calidad educativa, desarrollar una estrategia a largo plazo y mejorar la eficacia escolar. Otras de las recomendaciones para México, vino por parte del secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Álvaro Marchesi. El representante dijo que el compromiso debe ir más allá de la SEP. Para mejorar la educación, el conjunto del Gobierno debe participar, sin olvidar los contextos culturales y sociales de cada región.

Sin embargo, tal vez el reto más grande es apostar por ponerse a la vanguardia en las necesidades del Siglo XXI, cuando aún se tiene pendientes en la agenda del siglo XX.


Comentario: como lo comentábamos, la familia tiene un importante y básico papel en la formación del educando, actualmente nos encontramos frente a una serie de carencias que la escuela se ve obligada a retomar. Considero que como futuros docentes debemos estar sumamente capacitados para tratar de cubrir estas necesidades elementales que ahora se ponen en nuestras manos, y tratar de buscar que los padres de familia se involucren más en la educación de sus hijos, a pesar de las condiciones laborales en las que muchos de ellos se encuentran, creo que es parte de nuestra función (como profesores de educación básica) orientarlos de cierta manera, y sugerirles algunas acciones que mejoren la comunicación y convivencia hoy en día tan requerida.

Referencia: Ramos Dulce  (2010, octubre 26). “Papás sobrecargan al sistema educativo”. El Siglo de Torreón (Versión electrónica) Obtenido en Octubre 29, 2010.
De: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/569956.html.

EBRARD: MÁS EDUCACIÓN Y MENOS DESIGUALDAD, LOS RETOS DE MÉXICO

El jefe de Gobierno del Distrito Federal, Marcelo Ebrard, señaló que México no va a salir adelante si seguimos discutiendo nada más el libro que nos da cada año el Banco Mundial, mientras el mercado interno está en terapia intensiva, el país requiere fondos para atender a las necesidades presentes.
En un desayuno en el hotel Ritz organizado por el Foro Nueva Economía, un centro de debate que reúne a los políticos, empresarios y periodistas más influyentes de España, Ebrard detalló que las dos prioridades del país deberían ser la educación, para reducir los índices de violencia, pero también para lograr una sociedad más cualificada y productiva, y la lucha contra la desigualdad. También lamentó que a pesar de que México es la decimocuarta economía del mundo, existan 12 millones de personas sin ningún tipo de acceso a la salud. Para lograr esto hay que hacer varias cosas, pero sobre todo acabar con muchos privilegios.
Uno de los problemas que aquejan a México y que le tienen sumido en la zozobra es, según Ebrard, la falta de rumbo: la agenda de México es del siglo pasado. Necesitamos una agenda para este siglo, para lo que sigue y sobre todo la necesitamos ya, pues “no hay tiempo que perder”.

Comentario: si bien, aún tenemos la agenda del siglo pasado, lo que también tenemos son promesas incumplidas y rezago educativo, situaciones urgentes que se deben atender para que pueda haber una mejora en el desarrollo del país, cabe destacar que, para que no haya tanta desigualdad se tienen que brindar no sólo oportunidades educativas, también laborares que son el motor para la movilidad social y la disminución de tanta inequidad que genera problemas como la delincuencia.
En muchas ocasiones se le atribuye a la escuela la responsabilidad de que los jóvenes no encuentren trabajo o de los desajustes sociales, sin embargo, no sólo es tarea de ésta,  sino la participación correcta y consiente  del Estado, la familia y de la  sociedad en general. Los requerimientos que nuestra sociedad exige son cada vez mayores, tenemos que responder a ellas y enfrentarlas como el reto que son,  como dijo  el jefe de Gobierno del Distrito Federal: “no hay tiempo que perder”.

Referencia: Tejeda Armando (2010, octubre 27). “Ebrard: más educación y menos desigualdad, retos de México”. La Jornada (Versión electrónica) Obtenido en Octubre 29, 2010. De: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/27/index.php?section=capital&article=036n1cap

MÉXICO SALDRÁ DEL ATRASO SÓLO SI SE RENUEVA LA EDUCACIÓN: RIVERA CARRERA

Norberto Rivera Carrera afirmó que para sacar a México del atraso se debe renovar la educación y agregó que se debe buscar que ésta realmente responda a un proyecto de nación.
Advirtió que de lo contrario la educación va a sufrir fuertemente, pues se seguirán repitiendo los esquemas tradicionales sin atender las necesidades que pueden sacarnos del hoyo, de ese retraso histórico que tenemos en comparación con otras naciones que sí han dado ese paso, sobre todo en la educación básica, que es el cimiento de los demás niveles.
Criticó también que en la actualidad haya incapacidad para cubrir las necesidades de miles de jóvenes en el nivel superior y señaló que esto no sólo debe analizarse desde el punto de vista de los datos estadísticos, porque no sólo se trata de cubrir un gran número de estudiantes, sino de que la enseñanza realmente responda a un proyecto de país.
Rivera Carrera también resaltó la importancia de establecer criterios para la preparación de los profesionistas, pues dijo que actualmente muchos jóvenes con carreras terminadas y hasta posgrados no encuentran acomodo en la sociedad. Consideró que esto radica en que entre los centros educativos y la sociedad hay un divorcio, una distancia y no hay una relación que debería existir.

Comentario: estoy de acuerdo en que México necesita un cambio, y para ello se tiene que buscar un proyecto educativo que responda a las necesidades de cada lugar en el que se implemente, de lo contrario sólo generará más desigualdades como lo han hecho otros planes, y no sólo eso,  también se debe concienciar y capacitar a todos aquellos encargados de ejercerlo, porque muchas veces aunque se tengan buenas propuestas, éstas no son llevadas a la práctica.
Por otro lado, el modelo educativo debe estar relacionado con el campo laborar que nuestro país necesita, ya que si no se toma en cuenta se seguirá presentando un desajuste estructural entre el desarrollo de ambos factores, considero que sería bueno regular las carreras que las universidades brindan, para que no se presente una saturación en áreas determinadas, como se mencionaba en una noticia: “existen ocupaciones en nuestro país que demandan profesionistas”,  esto me lleva a pensar que no hay una buena orientación para los estudiantes, en relación a la elección de carrera.

Referencia: Gómez Mena Carolina  (2010, octubre 28). “México saldrá del atraso sólo si se renueva la educación: Rivera Carrera”. La jornada (versión electrónica) Obtenido en Octubre 29, 2010. De:http://www.jornada.unam.mx/2010/10/28/index.php?section=sociedad&article=043n2soc.

sábado, 23 de octubre de 2010

PINTAN AVANCES EN LA EDUCACIÓN

La educación en México enfrenta el reto de reducir la brecha digital y comenzar a adoptar el uso de las tecnologías como herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelan que México dedica 5.7% de sus ingresos nacionales a sistemas educativos, más que Brasil con 5.2%, pero menos que Chile con 6.4%. Advierte además que en tiempos de restricciones presupuestarias, sólo los sistemas que muestren resultados y eficiencia serán valorados, por lo que los gobiernos tienen que encontrar formas de optimizar la utilización de los recursos. Este es el sustento en la tesis de Luis Ortiz, director regional de América Latina y el Caribe de Smart Technologies, para impulsar el uso de las tecnologías en el país.
Ortiz comparte que los gobiernos de América Latina y el Caribe presentan preocupación por el tema y han comenzado a invertir en soluciones que permitan al país apoyarse de la tecnología para aprender y reactivar actividades; sin embargo, todavía existe escepticismo o negación por parte de algunos docentes. “La tecnología sólo es una facilitador del proceso y es algo que permitirá ser mejores cada día”, expresó Ortiz.
Smart Technologies tienen en México más de 15 años trabajando en la implementación de soluciones en colegios. Durante el sexenio pasado hubo un proyecto muy grande que aceleró la implementación que ha tenido seguimiento en toda esta administración. Tenemos pizarrones instalados en el Distrito Federal, estado de México, Jalisco y Nuevo León.
 Opinión: es una propuesta ambiciosa, tomando en cuenta los resultados que han tenido otros proyectos parecidos en México. Es importante considerar que en nuestro país no todas las personas se encuentran en las mismas condiciones para adquirir un equipo así, sobre todo por las condiciones geográficas. Debemos ser cuidadosos de este tipo de acciones en la educación, ya que éstas deben estar encaminadas a lograr mejoras de manera equitativa y  no ser  generadoras de más desigualdades. Aquí me mencionan las entidades federativas donde se ha implementado,  y una vez más se aprecia que son en las zonas industrializadas.

Referencia: Ramírez Marisol. (2010, Octubre 22). “Pintan avances en la educación”. El UNIVERSAL. Obtenido en Octubre 23, 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/finanzas/82663.html.

INÚTIL, GASTO EN FESTEJOS: PRI

Diputados de oposición reprocharon al titular de Educación Pública, Alonso Lujambio, el derroche de recursos públicos en los festejos del Bicentenario de la Independencia, mientras que el funcionario defendió que se ejercieron con transparencia y fiscalización.
El diputado del PRI David Hernández aseguró que los gastos para dichas celebraciones “fueron inútiles e inadmisibles”, porque no demostraron ningún beneficio, y que, por el contrarió, éstos se usaron en eventos y proyectos erróneos.
“Exhumaciones, espectáculos multimedia, pirotecnia, estelas de luz, desfiles carnavalescos, libros vacíos de contenido y banderas a domicilio”, dijo el legislador, representaron sólo un derroche de recursos públicos que pudieron ser utilizados para combatir la pobreza y los rezagos educativos en los que están sumergidos muchos ciudadanos.
A esas críticas se sumaron las del contenido de los libros conmemorativos y sus supuestos vacíos de detalles y capítulos históricos, lo que provocó la molestia de Lujambio, quien incluso les recordó a los diputados la currícula de los doctores de El Colegio de México, y en el caso de los gastos a su cargo, pidió se hicieran solicitudes de transparencia.
“Se ha hecho una crítica de los excesos hipotéticos de los gastos que hemos realizado como resultado de las conmemoraciones, no es despilfarro, sino una oportunidad extraordinaria que no se da cotidianamente, pues no todos los años cumplimos 100 años de Revolución ni 200 de Independencia. Nos merecemos un festejo que fortalezca nuestro sentido de identidad”, dijo Lujambio. El secretario de Educación Pública además explicó que existen 14 auditorías en curso que están revisando el manejo de los recursos que han ejercido las distintas dependencias.

Opinión: creo que Lujambio hasta cierto punto tiene razón, como miembros de un estado debemos fortalecer nuestro sentido de identidad. Sin embargo, habría que hacer un análisis del bicentenario, ¿En verdad somos una nación independiente? ¿Qué logros hemos tenido como país? ¿Vivimos la democracia? Estas y otras cuestiones considero pertinentes discutir en estos festejos y, más que espectáculos y desfiles, los mexicanos necesitamos acciones que logren una mejora en los diferentes aspectos, empezando por las necesidades básicas y con ello la educación, que es el pilar del desarrollo nacional, sobre todo a aquellos sectores más desfavorecidos que no tienen oportunidad de una movilidad social. Tomando en cuenta que mucha gente ni siquiera cuenta con el acceso a la educación y ni que  decir de la calidad educativa, la cual no se distribuye equitativamente.
En mi opinión, creo que este espacio en nuestra historia es para reconocer los logros que tenemos a través de  acciones reales, enfocadas hacia aquellos aspectos necesarios para avanzar, aparentemente ocultos.

Referencia: Merlos Andrea. (2010, Octubre 22). “Inútil, gasto en festejos: PRI”. El UNIVERSAL. Obtenido en Octubre 23, 2010, de: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/181359.html

viernes, 22 de octubre de 2010

URGE OCDE A MÉXICO A MEJORAR CALIDAD DE ESCUELAS

CIUDAD DE MÉXICO  (19/OCT/2010).- La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) urgió a México a mejorar la calidad de las escuelas, a ubicarlas como la prioridad número uno, pues de otra manera el país tardará más de medio siglo en alcanzar los niveles óptimos que tienen otras naciones.
      Ante el titular de la SEP, Alonso Lujambio, expuso que la primera recomendación es definir claramente qué es un profesor o una escuela efectiva, qué se espera de ellos, "porque también ellos expresan frustración de que no saben exactamente lo que se espera de los docentes y de las escuelas".
     "Si es que hay una palabra que es un hilo conductor entre todos los niveles (alumnos, maestros, escuelas, directores) es evaluación; eso es lo que va a permitir (…) avanzar hacia este tema complejo de la educación', comentó.
             En el Salón Hispanoamericano de la SEP, refirió que si se mantiene una política de educación calidad como la prioridad número uno, "lo podemos lograr, pero aún así tomará entre 30, 40, 50 años, de manera que nunca es tarde para empezar".

Opinión: es cierto que para lograr un desarrollo en el país, la educación debe ser el punto central, sin dejar  atrás las cuestiones brindadas por el estado como lo es el empleo. El tiempo para mejorar la educación aquí mencionado, parece que es mucho, pero cuando en un país como  el nuestro, en el que se tienen muchos problemas de pobreza y falta de oportunidades educativas en gran parte de la población, es complicado lograr un avance significativo, tomando en cuenta no sólo aspectos económicos sino ideológicos de personas que determinan la integración y aplicación del sistema y también de quienes reciben sus servicios. De acuerdo a algunas fuentes consultadas, retomo la idea de que sería adecuado implementar estrategias específicas en los sectores más desfavorecidos para lograr una equidad y con ello mejoras en la calidad educativa.
Por otro lado, las evaluaciones son buenas, si cumplen con su propósito de detectar deficiencias, sugerir e implementar acciones que hagan un cambio favorable.
            El reto es grande, sin embargo como futuros decentes debemos ser conscientes de tal situación y al mismo tiempo tomar una actitud positiva para poder enfrentarlos.

Referencia: Ruiz A. (2010, octubre 19). “Urge OCDE a México a mejorar calidad de escuelas”. INFORMADOR. Obtenido en Octubre 22, 2010, de: http://www.informador.com.mx/6/educacion

domingo, 10 de octubre de 2010

“EDUCACIÓN NO ESTÁ FALLANDO”: SEC

Pese que de acuerdo a la prueba Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE) la Educación Básica en Coahuila se encuentra en una posición no muy aceptable, la subsecretaria de Educación y Cultura, María Dolores Torres Cepeda, asegura que la educación no está fallando, al contrario, hay avances muy significativos en este rubro.

La profesora Torres Cepeda dijo que los resultados de la prueba ENLACE, que se aplica a los profesores y estudiantes de Educación Básica, permite a las autoridades conocer en dónde hay problemas para buscar cómo se pueden afrontar y superar.

De ahí que los directivos de la SEC realizan una gira de trabajo donde se están reuniendo con jefes de sector, supervisores, coordinadores y directores de las escuelas primarias y secundarias de Coahuila, y en algunos casos con docentes de los grupos, para analizar los resultados de dicha prueba.

Señaló que los sistemas de evaluación como la prueba ENLACE tienen como propósito revisar cómo funciona el Sistema Educativo Nacional desde términos de mapas curriculares y contenidos. Además, sirve para conocer los logros educativos de los alumnos y para conocer la preparación de los profesores y en qué rubros es preciso fortalecerlos.

Comentario: los resultados de esta prueba “ENLACE” han dado mucho por analizar, tanto a nivel nacional como en cada estado; en este caso, son correctas las acciones que se están llevando a  cabo en el estado de Coahuila, analizar cada nivel de la educación básica. Considero que  es uno de los objetivos de esta prueba, ver los avances, por muy pequeños que sean, así como las deficiencias que se tienen, al final proponer y llevar a cabo las acciones que mejoren la calidad educativa, ya que de lo contrario la prueba no cumpliría con su finalidad. Es importante destacar, que no sólo debe ser un análisis por parte de las autoridades educativas sino también por los padres de familia, alumnos y sobre todo  por el estado en sus diferentes niveles. Espero que este estudio detallado lleve al planteamiento de una mejora y que se implementen acciones que disminuyan los problemas educativos   causados por diversos factores.

Referencia: Ruiz A. (2010, octubre 10). “Educación no está fallando”: SEC. VANGUARDIA. Obtenido en Octubre 10, 2010, de: http://www.vanguardia.com.mx/educacionnoestafallandosec-566805.html.

MAESTROS DE EDUCACIÓN ESPECIAL BRINDAN SICOTERAPIAS

Maestros de educación especial de la Secretaria de Educación de Veracruz fueron organizados en brigadas para brindar ayuda y terapias psicológicas en los albergues de las ciudades más afectadas por las inundaciones.

Los maestros llegarán a brindar apoyo a los niños que por razones del fenómeno natural no asisten a la escuela, así como a personas de la tercera edad.

De acuerdo con la subsecretaria de Educación Básica de la SEV, Xóchitl Osorio Martínez, los niños y las personas mayores son los que presentan síntomas de depresión luego de haber vivido un desastre como éste y de haber tenido pérdidas.  Remarcó  la importancia  de mantener en un estado de equilibrio a la población, sobre todo a los niños.

Ante esto, personal de la dependencia se organizó en seis brigadas que se repartirán entre los municipios para dar consultas a los afectados y tratar de mejorar su estado de ánimo, la representante de la de SEV mencionó que el trabajo de las brigadas es un operativo conjunto con las autoridades de Protección Civil y la Secretaría de Salud.


Comentario: es una medida muy aprobada, sobre todo, tomando en  cuenta el desarrollo de los más pequeños, hoy en día tan necesario. Además,  las acciones  de los maestros, hablan muy bien de ellos, ya que en muchas ocasiones, como lo demuestran, no sólo son facilitadores del conocimiento, sino que su labor va mucho más allá en el desarrollo del educando. Espero que el presente plan  traiga muy buenos resultados a las zonas afectadas, que  tengan una recuperación pronta, no sólo en cuanto a lo material sino también en lo emocional y que este fenómeno no sea un inconveniente para alcanzar los objetivos de la educación básica.

 Referencia: anónimo, (2010, 10 de octubre) Maestros de educación especial brindan sicoterapias. MILENIO EL PORTAL pp. 14.

BECAS: GENERACIÓN BICENTENARIO A ESTUDIANTES VERACRUZANOS

Con la representación del secretario de Educación Víctor Arredondo Álvarez, la subsecretaria de Educación Básica Xóchitl Osorio Martínez hizo entrega del reconocimiento y estímulos “Becas: Generación Bicentenario” a estudiantes veracruzanos de primaria (oficiales rurales y urbanas, indígena, Conafe y particulares) y secundaria (generales, técnica, telesecundaria y particulares).

Incentivar a las niñas y niños mexicanos a forjarse como ejes transformadores del país, es la finalidad del Certamen “1000 becas: Generación Bicentenario”, acorde con la convocatoria realizada por la SEP y el SNTE.

La  representante de la SEV, Xóchitl Osorio Martínez comentó que al final del proceso, mil alumnos de todo el país se harán acreedores a una beca destinada a apoyar sus estudios hasta finalizar la licenciatura y ellos conformarán la Generación Bicentenario y agregó que los estudiantes seleccionados podrán estar orgullosos de este logro personal.

El representante del SNTE de la sección 56, Juan Delfino Molina Santiesteban, coincidió en que la educación es la palanca transformadora que ofrece mayores beneficios a los ciudadano de este país, por ello esta generación podrá ser considerada un eje importante para alcanzar dicho cambio.

Opinión: considero que del  festejo, en relación al bicentenario, éste es uno de los puntos buenos que hay que reconocer, sobre todo porque los estímulos los están destinando a las diferentes modalidades de primaria y secundaria, ojalá que el presente programa no sólo se limitará a esta celebración, sino que se implementara de manera permanente y sobre todo a aquellas poblaciones más rezagadas, siguiendo el ejemplo de colima que está aplicando el proyecto de atención específica. Espero que sean recursos que se aprovechen al máximo y que la idea sea  antecesora de muchas más, sobre todo en la educación básica, que es el pilar para un desarrollo nacional.

Referencia: anónimo (2010, 10 de octubre) Entregan reconocimientos y estímulos “Becas: Generación Bicentenario” a estudiantes veracruzanos. DIARIO XALAPA pp. 14.

sábado, 9 de octubre de 2010

SEP EQUIPARÁ A 4 MIL AULAS CON TECNOLOGÍA

En los próximos tres meses de 2010, la Secretaría de Educación Pública (SEP) se comprometió a equipar 4 mil 357 aulas de secundaria distribuidas por el país con el programa que reemplazará Enciclomedia, denominado Habilidades Digitales para Todos (HDT), sin embargo, el proceso de licitación en 18 entidades se encuentra retrasado.

De acuerdo con el secretario de Educación, Alonso Lujambio, el proceso de licitación “apenas se lanzará” en 12 entidades y en otras seis aún no se prepara esa etapa puesto que se apenas se realiza el diagnóstico técnico.

La SEP planea que para el cierre de este año queden equipadas 8 mil 176 aulas de secundaria con este programa que sustituirá a Enciclomedia, mientras que para el próximo año prevé complementar el equipamiento en 17 mil aulas de primaria que no fueron tomadas en cuenta con el programa estrella de la administración del presidente Vicente Fox.

“Necesitamos capacitación y ese es uno de los aspectos más importantes que tenemos que implementar”, dijo Lujambio. Indicó que con HDT se están atendiendo a fin de que la incorporación de la tecnología en el aula “se vuelva útil”.

Para ello, el secretario planteó que la “conectividad” es el tema fundamental por lo que resultaría “absurdo” primero equipar a las escuelas y luego buscar su conexión a internet.

Comentario: el proyecto suena muy bien, sin embargo existen muchos aspectos que deben considerarse, empezando por el acceso a internet, ser  conscientes que muchas localidades ni siquiera cuentan con la energía eléctrica, creo que deberían empezar por ese punto, además, los programas deben aplicarse de manera equitativa, y de acuerdo a las características aquí mencionadas parece ser que va dirigido a las zonas urbanas. Como país tenemos muchos anhelos de mejorar la calidad educativa, pero debemos cuidar que los programas se aplique de manera correcta, de lo contrario sólo generarán  más desigualdad y las zonas marginadas seguirán rezagadas, como lo señalan varios estudios y encuestas realizadas por diferentes organizaciones.

Referencia: Martínez N. (2010, octubre 04) SEP equipará a 4 mil aulas con tecnología. Obtenido en octubre 9, 2010 de: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/180943.html.


SEV DEBE REPONER LAS CLASES PERDIDAS: ZÁRATE

El ex dirigente sindical y diputado local, Hugo Alberto Vázquez Zarate, aseguró que la pérdida de clases desde el mes de julio en los municipios afectados es un tema que debe llamar la atención de las autoridades de la Secretaría de Educación de Veracruz (SEV). Se habla de cientos de escuelas, que se traduce en miles de niños y jóvenes afectados de todos los niveles, sobre todo los de nivel básico.
El programa de clases por medio de la televisión local, reconoció, no ha funcionado como el año pasado, cuando la alerta de la influenza obligó a suspender actividades en los más de 22 mil planteles educativos de la entidad. En este momento, lo más importante es que no haya un atraso significativo en los miles de estudiantes que han tenido que suspender sus estudios, se dijo, confiando de que en breve puedan reanudarse las clases totalmente, y es que se mencionó, que de acuerdo con los pronósticos, en el transcurso de este mes se podrían presentar más precipitaciones pluviales: “Se está pensando en la ampliación de horario y del calendario como alternativas”.


Comentario: considero que es muy importante que de una u otra forma las clases se recuperen, ya que la educación básica es fundamental para tener buenos cimientos y continuar de manera óptima en niveles siguientes, y si no se retoman las clases perdidas se dejará en condiciones desfavorables a los alumnos respecto a los demás, lo que se traducirá en más desigualdad. Es conveniente la ampliación del calendario escolar, porque muchos de los niños que viven en localidades inundadas no cuentan con energía eléctrica y no podrían utilizar la televisión.

Referencia: Ortega Isabel (2010, 8 de octubre) SEV debe reponer las clases perdidas: Zárate. MILENIO EL PORTAL pp. 5.

REFORMA CONGRESO ARTÍCULO 71

El gobernador Fidel Herrera Beltrán ordenó la publicación del decreto aprobado por  el Congreso local que reforma el artículo 71 de la Ley de Educación para el Estado de Veracruz y que contempla el fomento de la cultura física en las instituciones de educación básica a fin de evitar el sedentarismo y la obesidad.
En este decreto número 867, se establece que la educación que imparte el Estado tenderá a fomentar y difundir la cultura en todas sus manifestaciones por medio del estímulo de la disciplina del ejercicio físico y la práctica del deporte. En los artículos transitorios del artículo 71, se establece que el decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en la Gaceta Oficial del Gobierno del Estado.

Comentario: Esta reforma que se realiza al art. 71 en nuestro Estado es muy acertada, ya que contar con el hábito del deporte es fundamental para estar en mejores condiciones y tener un bienestar físico, no sólo para evitar la obesidad (en la que también influyen otros aspectos) sino también disminuir el sedentarismo. Después de todo, uno de los objetivos de la educación es proporcionar herramientas para alcanzar una mejor calidad de vida; el bienestar de una persona, tanto físico como emocional son claves para poder  avanzar. Es un punto bueno que Veracruz haga este señalamiento de manera formal, especificándolo en una de sus leyes.

Referencia: González C. (2010, 8 de octubre). Reforma Congreso Artículo 71. MILENIO EL PORTAL pp. 5.

viernes, 1 de octubre de 2010

EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA FORMACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES


Hace unos dos años, el entonces secretario de Hacienda, Agustín Cartens, anunció que la Secretaría trabaja en una estrategia en educación financiera pues, según él, crisis como la reciente en Estados Unidos era resultado de una deficiente educación en este campo, por lo que se pronunció a favor de que la educación financiera llegara a los segmentos de menor ingreso y nivel educativo. A partir de entonces comenzaron a surgir iniciativas en educación financiera como “Profesor Q: descubre la magia de tu poder financiero”, que consiste en una serie de nueve conferencias interactivas que junto con trucos de magia explica conceptos sobre ahorro, presupuestos y uso de tarjetas de una forma simple y divertida.
         En entrevista con Evelyn Zapata, encargada de asuntos corporativos de VISA, comentó: “Con nuestro programa de educación financiera queremos contribuir a generar inquietud, a motivar la curiosidad, orientar sobre la importancia del uso adecuado del dinero. No importa cuánto reciban los niños, lo importante es que a partir de esa cantidad desarrollen hábitos de ahorro y sean capaces de planificar gastos futuros. Educación financiera no significa enseñarles a los pequeños cómo se adquiere riqueza, sino simplemente el manejo responsable de lo que se tiene.”
         Este programa pone a disposición de los profesores dos páginas electrónicas: www.finanzaspracticas.com.mx y www.futbolfinanciero.com.mx  donde se puede encontrar información, usar ejercicios, preguntas y sistemas de evaluación.

Opinión: considero que sería muy acertado que este tipo de educación se implementara de manera formal, ya que actualmente el uso de la tecnología y tarjetas como sustitutos del dinero en efectivo son cada vez más comunes, el que nuestros niños conozcan y puedan emplear de una manera adecuada esta modalidad es de gran utilidad, no sólo de manera personal  sino como sociedad. Enseñar a los estudiantes que ahorrar no es de personas adineradas sino marcarla como un actividad necesaria en nuestra vida cotidiana, fomentaremos una responsabilidad económica.
Referencia: De La Torre Rocío (2010, Septiembre) México. Educción financiera en la formación de niños y jóvenes. Educación 2001. pp. 56-58.

DÉFICIT DE $7 MIL MILLONES EN EDUCACIÓN BÁSICA: SEP

El subsecretario de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Fernando González Sánchez, expresó que existe un déficit en ese rubro de al menos 7 mil millones de pesos, por lo que legisladores deben asignar mayores recursos a la educación básica, o de lo contrario “no vamos a romper con las inercias” que impiden mejorar la calidad educativa, mientras que el titular de la dependencia, Alonso Lujambio, señaló que ojalá los legisladores incrementen la partida.
“Arrastramos una deficiencia en la política de desarrollo de las tecnologías en la educción básica y en el apoyo a las entidades federativas para el programa nacional de inglés”, por lo que, dijo, “si se desea generar una ruptura en los resultados inerciales, es muy importante apoyar una mayor inversión en diferentes campos en esta área.”
El titular de la SEP, Alonso Lujambio, explicó que si bien hubo un incremento en el presupuesto en educación superior y media superior, no fue así para el caso del nivel básico. “Estamos abajo del presupuesto del año pasado y estaremos dispuestos a discutir con la Cámara de Diputados el presupuesto para encontrar salidas importantes a nuestro déficit”.

Opinión: es cierto que la infraestructura es necesaria y que los apoyos a las zonas marginadas son buenos, sin embargo, no basta con destinar más recursos, sino hacer un verdadero análisis y asegurarse que éstos cumplan con su propósito, y que se distribuyan de una manera equitativa. Saber administrar de una manera adecuada y honestidad en los recursos económicos, son requisitos para brindar educación a toda la población que la demande y que ésta sea de calidad.

Referencia: Arellano César (2010, Octubre 1) Déficit de $7 mil millones en educación básica: SEP. La Jornada. Obtenido en Octubre 1, 2010 de: http://www.jornada.unam.mx/2010/10/01/index.php?section=politica&article=018n2pol

LA ESCUELA SÍ CONSTRUYE EQUIDAD

Un hallazgo de los resultados obtenidos por UNESCO  del Primer Estudio Internacional Comparativo (PIEC) acerca del rendimiento escolar en lenguaje y matemáticas, aplicado a niños que cursaban tercero y cuarto grado en 13 naciones latinoamericanas sostienen que “la escuela sí es generadora de equidad”. La conclusión sigue despertando interés y nuevos estudios porque la literatura aceptada sobre los determinantes del aprendizaje  arroja la conclusión de que la escuela reproduce no sólo las ideologías dominantes sino la desigualdad en la sociedad.
         El educador chileno Juan Casassus, coordinador del estudio sostiene como hipótesis que los aprendizajes dependen en gran medida del vínculo que hay entre los alumnos y sus profesores y no tanto de los factores estructurales como se pensaba hasta ahora.
Resalta las acciones que transcurren en el aula, que influyen en el aprendizaje de los niños y que posibilitan una mejor calidad educativa:
·        Las emociones.
·        La percepción del docente en relación con el desempeño de sus alumnos.
·        Una buena práctica pedagógica donde no hay discriminación.

Opinión: considero que en muchas ocasiones se observa la desigualdad de los estudiantes en la escuela de diferentes maneras, en lo económico, ideológico, hasta por el cociente intelectual, sin embargo coincido en que esta situación  puede modificarse a través de las acciones del profesor, ello implica ser conscientes del contexto de los educandos y propiciar condiciones equitativas dentro del aula, saber que los aprendizajes de una clase pueden ser los mismos para todos, ya que es el resultado de la labor docente en ese momento. Cabe resaltar que se pueden mejorar algunas cosas, pero la escuela no puede hacer un cambio tan radical por sí sola, se necesita la participación de los demás sectores.


Referencia: Camacho Verónica (2010, Septiembre) México. La escuela sí construye equidad. Educación 2001 pág. 64.