La educación en México enfrenta el reto de reducir la brecha digital y comenzar a adoptar el uso de las tecnologías como herramienta para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudios de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) revelan que México dedica 5.7% de sus ingresos nacionales a sistemas educativos, más que Brasil con 5.2%, pero menos que Chile con 6.4%. Advierte además que en tiempos de restricciones presupuestarias, sólo los sistemas que muestren resultados y eficiencia serán valorados, por lo que los gobiernos tienen que encontrar formas de optimizar la utilización de los recursos. Este es el sustento en la tesis de Luis Ortiz, director regional de América Latina y el Caribe de Smart Technologies, para impulsar el uso de las tecnologías en el país.
Ortiz comparte que los gobiernos de América Latina y el Caribe presentan preocupación por el tema y han comenzado a invertir en soluciones que permitan al país apoyarse de la tecnología para aprender y reactivar actividades; sin embargo, todavía existe escepticismo o negación por parte de algunos docentes. “La tecnología sólo es una facilitador del proceso y es algo que permitirá ser mejores cada día”, expresó Ortiz.
Smart Technologies tienen en México más de 15 años trabajando en la implementación de soluciones en colegios. Durante el sexenio pasado hubo un proyecto muy grande que aceleró la implementación que ha tenido seguimiento en toda esta administración. Tenemos pizarrones instalados en el Distrito Federal, estado de México, Jalisco y Nuevo León.
Opinión: es una propuesta ambiciosa, tomando en cuenta los resultados que han tenido otros proyectos parecidos en México. Es importante considerar que en nuestro país no todas las personas se encuentran en las mismas condiciones para adquirir un equipo así, sobre todo por las condiciones geográficas. Debemos ser cuidadosos de este tipo de acciones en la educación, ya que éstas deben estar encaminadas a lograr mejoras de manera equitativa y no ser generadoras de más desigualdades. Aquí me mencionan las entidades federativas donde se ha implementado, y una vez más se aprecia que son en las zonas industrializadas.
La implementación de la tecnología a la educación básica es de gran importancia, ya que ayuda a innovar la educación y a integrar al alumno hacia un mundo globalizado.
ResponderEliminarEstas herramientas que el gobierno está aportando son de gran ayuda para la inserción de los estudiantes al área laboral, ya que ahora todos los trabajos piden mayores niveles educativos y con un nivel más o menos alto de computación.
No obstante como dice mi compañera Brenda, el gobierno debe tomar las suficientes precauciones para que esto no conlleve hacia mayor desigualdades educativas, y ahora más que sabemos que empezó mal, porque esto se implementó con mayor fuerza en las zonas industrializadas y desarrolladas del país.