viernes, 1 de octubre de 2010

EDUCACIÓN FINANCIERA EN LA FORMACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES


Hace unos dos años, el entonces secretario de Hacienda, Agustín Cartens, anunció que la Secretaría trabaja en una estrategia en educación financiera pues, según él, crisis como la reciente en Estados Unidos era resultado de una deficiente educación en este campo, por lo que se pronunció a favor de que la educación financiera llegara a los segmentos de menor ingreso y nivel educativo. A partir de entonces comenzaron a surgir iniciativas en educación financiera como “Profesor Q: descubre la magia de tu poder financiero”, que consiste en una serie de nueve conferencias interactivas que junto con trucos de magia explica conceptos sobre ahorro, presupuestos y uso de tarjetas de una forma simple y divertida.
         En entrevista con Evelyn Zapata, encargada de asuntos corporativos de VISA, comentó: “Con nuestro programa de educación financiera queremos contribuir a generar inquietud, a motivar la curiosidad, orientar sobre la importancia del uso adecuado del dinero. No importa cuánto reciban los niños, lo importante es que a partir de esa cantidad desarrollen hábitos de ahorro y sean capaces de planificar gastos futuros. Educación financiera no significa enseñarles a los pequeños cómo se adquiere riqueza, sino simplemente el manejo responsable de lo que se tiene.”
         Este programa pone a disposición de los profesores dos páginas electrónicas: www.finanzaspracticas.com.mx y www.futbolfinanciero.com.mx  donde se puede encontrar información, usar ejercicios, preguntas y sistemas de evaluación.

Opinión: considero que sería muy acertado que este tipo de educación se implementara de manera formal, ya que actualmente el uso de la tecnología y tarjetas como sustitutos del dinero en efectivo son cada vez más comunes, el que nuestros niños conozcan y puedan emplear de una manera adecuada esta modalidad es de gran utilidad, no sólo de manera personal  sino como sociedad. Enseñar a los estudiantes que ahorrar no es de personas adineradas sino marcarla como un actividad necesaria en nuestra vida cotidiana, fomentaremos una responsabilidad económica.
Referencia: De La Torre Rocío (2010, Septiembre) México. Educción financiera en la formación de niños y jóvenes. Educación 2001. pp. 56-58.

No hay comentarios:

Publicar un comentario