La familia está endosando su papel a la escuela y a los maestros, por lo que el sistema educativo está sobrecargado de demandas. El secretario de Educación Alonso Lujambio afirmó ayer que el papel de la familia está perdiendo "densidad social", por lo que su descomposición impacta en la calidad de la educación que se imparte en el país.
Al inaugurar la Cumbre de Líderes en Acción por la Educación 'Clase 2010', Lujambio afirmó que las escuelas han tenido que suplir a los padres ausentes al hacerse cargo de problemas como la obesidad, el desarrollo de una cultura financiera o la productividad, problemas sociales de los que, en el pasado, el Sistema Educativo no se encargaba.
En la inauguración del evento, convocado Compromiso Social por la Educación , organización presidida por Marinela Servitje, ella se refirió a las recientes recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico hizo a México en materia de educación, entre las cuales destaca mejorar la calidad educativa, desarrollar una estrategia a largo plazo y mejorar la eficacia escolar. Otras de las recomendaciones para México, vino por parte del secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos, Álvaro Marchesi. El representante dijo que el compromiso debe ir más allá de la SEP. Para mejorar la educación, el conjunto del Gobierno debe participar, sin olvidar los contextos culturales y sociales de cada región.
Sin embargo, tal vez el reto más grande es apostar por ponerse a la vanguardia en las necesidades del Siglo XXI, cuando aún se tiene pendientes en la agenda del siglo XX.
Comentario: como lo comentábamos, la familia tiene un importante y básico papel en la formación del educando, actualmente nos encontramos frente a una serie de carencias que la escuela se ve obligada a retomar. Considero que como futuros docentes debemos estar sumamente capacitados para tratar de cubrir estas necesidades elementales que ahora se ponen en nuestras manos, y tratar de buscar que los padres de familia se involucren más en la educación de sus hijos, a pesar de las condiciones laborales en las que muchos de ellos se encuentran, creo que es parte de nuestra función (como profesores de educación básica) orientarlos de cierta manera, y sugerirles algunas acciones que mejoren la comunicación y convivencia hoy en día tan requerida.
Referencia: Ramos Dulce (2010, octubre 26). “Papás sobrecargan al sistema educativo”. El Siglo de Torreón (Versión electrónica) Obtenido en Octubre 29, 2010.
De: http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/569956.html.
Definitivamente en la actualidad la escuela debe cumplir con sus objetivos de formar a sus estudiantes; sin embargo hoy en día, las instituciones deben complementar el trabajo correspondiente a las fanilias y en muchos casos efectuar la responsabilidad que muchos padres no tienen sobre sus hijos.
ResponderEliminarPor ello, considero que para impulsar la educación en nuestro país es necesario retomar los papeles que le corresponden a cada quien, es decir, si bien las escuelas juegan un rol fundamental en la formación de los alumnos, estas no tienen la obligación de proporcionar a sus estudiantes lo que en casa no se les da; aunqe como sabemos ya es algo normal por parte de los profesores a sus alumnos en la situación de las instuciones actuales en México.
La familia es una parte importante en la educación de los jóvenes, y lo hemos visto muy bien en el capítulo 3 “Eclipse de la familia”, donde nos señala que en la actualidad las instituciones educativas tienen la doble función de socialización primaria y secundaria, y como lo dice la noticia, los padres sobresaturan de trabajo a los maestros y escuelas, provocando en dado caso una disminución de la calidad del sistema al tratar de abarcar los trabajos que antes correspondían a la familia.
ResponderEliminarPor lo tanto considero que debe el gobierno darle a conocer a los padres, lo importante que son en la educación, y darles a entender que los maestros no pueden hacer todo sin el apoyo de estos.